Cursos

Curso de Energía Solar Fotovoltaica

Sistemas Autónomos y Conectados a Red

El Curso de Energía Solar Fotovoltaica - Sistemas autónomos y conectados a Red está pensado para quienes deseen aprender sobre el funcionamiento, conveniencia y campos de aplicación de los sistemas fotovoltaicos aislados de la red eléctrica y conectados a red. Está dirigido a todos aquellos que deseen realizar el diseño completo de estos sistemas, desde el dimensionamiento hasta el análisis económico financiero de los mismos, ya sea para uso particular o como una herramienta profesional.

Podrás participar en modalidad Presencial o a Distancia a través de internet.

Inscribite Aquí
Resumen

Duración

10 clases de 3hs y 30min

Modalidades

Presencial y a distancia

Valor

AR$ 42900
(Pesos Argentinos)
*Hasta 3 y 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito

Por qué capacitarse en Fundación Energizar

Tenemos más de 12 años brindando capacitaciones en energías renovables, habiendo realizado una gran cantidad de proyectos en todo el país.

Somos un equipo conformado por profesionales de gran experiencia y reconocida trayectoria en la realización de proyectos, servicios, capacitaciones e investigación y desarrollo en energías renovables.

Información del Curso

El curso abarca de forma técnica e intensiva los sistemas solares fotovoltaicos aislados de la red eléctrica (autónomos) y los sistemas conectados a la red eléctrica.

Los sistemas autónomos se utilizan principalmente en lugares sin acceso a la red eléctrica, por lo que utilizan baterías para almacenar la energía generada durante el día por los paneles, pudiendo funcionar de manera autónoma.

Algunas aplicaciones de los sistemas autónomos son:

  • Sistemas de respaldo o de “back up” para cortes de luz.
  • Sistemas de uso residencial o industrial en lugares donde no hay red eléctrica.
  • Sistemas de bombeo de agua y/o riego.
  • Usos diversos como balizas, postes de emergencia, cargadores de celulares, etc.

En cambio, los sistemas conectados a red necesitan de la red eléctrica para su funcionamiento. La energía generada durante el día es aprovechada en el momento, lo que produce un ahorro debido a la disminución de la demanda diurna de energía de la red eléctrica. En caso de existir un exceso de producción de energía, la misma es inyectada hacia la red eléctrica, contabilizándose a través de un medidor bidireccional, con la posibilidad de generar beneficios económicos.

Los principales beneficios económicos de los sistemas conectados a red son:

  • Ahorro en la factura eléctrica.
  • Venta del excedente de energía diurno.
  • Certificado de crédito fiscal que puede ser utilizado para el pago de cualquier impuesto alcanzado por AFIP, como IVA y ganancias.
  • Cumplimiento con la cuota de energía renovable en industrias según Ley Nacional N° 27.191.

Infografía

Formas de Pago
¿Estás en Argentina?
  • Tarjeta de Crédito
  • Rapipago / Pagofácil
  • Transferencia Bancaria
¿Estás en otro País?
  • Tarjeta de Crédito
  •  
  •  

Fundación Energizar no realiza cobros por vía telefónica. Los únicos medios de pago utilizados son de modalidad electrónica como Mercadopago, Paypal o transferencia bancaria.

Modalidades
PRESENCIAL

Contamos sede presencial de capacitación en la Ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina. Por fines didácticos, nuestras instalaciones se encuentran preparadas para un grupo reducido de alumnos, contando con sistemas de proyección y materiales demostrativos.

A DISTANCIA

La modalidad a distancia se desarrolla a través de internet, utilizando nuestro Campus Online de capacitaciones, donde podrás descargar el material didáctico del curso, ver la transmisión en vivo y las clases quedan grabadas para ver en cualquier horario. Cuenta con 12 meses corridos para tomar el curso desde la fecha de inicio del mismo.
Para participar de esta modalidad es necesario contar con una conexión a internet.

Duración y carga horaria

35 horas

10 clases de 3hs y 30min

A quien está dirigido

El curso está dirigido a todos aquellos que deseen realizar el dimensionamiento completo de estos sistemas, como así también el análisis de rentabilidad, ya sea para uso doméstico o como una herramienta profesional.

Requisitos

Como condiciones generales para el máximo aprovechamiento del curso, se aconseja:

  • Tener colegio secundario completo
  • Ser mayor de 18 años
  • Contar con conocimientos básicos de electricidad
  • Tener nociones básicas del uso de planillas de cálculo Excel

    En el campus encontrará un video explicativo con conceptos básicos de electricidad y conceptos básicos de análisis de rentabilidad de proyectos en caso de querer repasar dichos temas durante el curso.

Certificado

Fundación Energizar extiende un certificado digital de participación, el cual acredita con nombre y apellido, fecha y carga horaria, que el alumno se ha capacitado en el curso correspondiente.

El diploma cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina.
Temario

Curso de Energía Solar Fotovoltaica

Sistemas Autónomos y Conectados a Red


Capítulo 1: La radiación solar

El sol. Espectro luminoso. Variación del espectro luminoso. Masa de aire. Radiación directa, difusa, albedo y global. Irradiancia. Insolación. Hora Solar Pico (HSP). Orientación e inclinación del generador fotovoltaico. Tablas de radiación solar de Argentina y del mundo.


Capítulo 2: El sistema fotovoltaico autónomo

Tipos de carga. Regímenes de uso. Transitorios. Sistema fotovoltaico de uso residencial. Bloque de generación. Bloque de acumulación. Bloque de monitoreo. Bloque de carga. Bloque de cableado.


Capítulo 3: La célula fotovoltaica

Conductores, aislantes y semi-conductores. Juntura PN. Estado de Equilibrio. El efecto fotovoltaico. Tecnologías de celdas. Tensión, corriente y potencia. Efectos de la temperatura. Eficiencia de conversión.


Capítulo 4: El panel fotovoltaico

Detalles constructivos. Condiciones estándar de ensayo. Parámetros eléctricos. Potencia. Curvas I-V. Eficiencia. Punto de trabajo (MPP). Tecnologías de paneles. Conexionado. Efectos de la temperatura e irradiancia. Efecto de las sombras. Presentación de la información técnica. Conformidad con las normas. Degradación por potencial inducido (PID).


Capítulo 5: Batería de Plomo - ácido

Funcionamiento. Proceso de carga. Ciclo de carga – descarga. Eficiencia. Detalles de fabricación. Sobrecarga y sobredescarga. Tipos de baterías (abiertas, AGM y GEL). Aplicaciones. Parámetros eléctricos. Efectos de la temperatura. Condiciones de operación. Mantenimiento.


Capítulo 6: Baterías de ciclo profundo

Régimen de uso. Tecnologías. Profundidad de descarga y vida útil. Ciclado. Detalles de fabricación. Placas planas y placas tubulares (OPzS y OPzV). Parámetros técnicos y eléctricos. Ecualización. Descarga diaria y estacional. Condiciones de operación. Mantenimiento.


Capítulo 7: Regulador de carga

Función. Tecnología de reguladores de carga. Reguladores PWM y MPPT. Eficiencia. Algoritmos de carga. Efectos de la temperatura e irradiancia. Parámetros eléctricos. Parámetros de operación. Funcionamiento.


Capítulo 8: Inversor autónomo

Funcionamiento. Potencia. Transitorios. Eficiencia. Formas de onda (senoidal pura y senoidal modificada). Efectos de la temperatura. Inversor cargador. Parámetros eléctricos. Protecciones.


Capítulo 9: Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo

Confiabilidad y costo. Secuencia de diseño. Parámetros de diseño.


Capítulo 10: Caso de estudio – Dimensionamiento de un sistema autónomo

Caracterización de la demanda. Cálculos de energía. Cálculos de rendimiento. Balance energético. Diseño del sistema. Dimensionamiento del generador y del banco de baterías. Elección del inversor y del regulador de carga. Configuración y verificación del sistema. Diagrama eléctrico del sistema.


Capítulo 11: Caso de estudio – Cálculos económicos de un sistema autónomo

Comparación frente a un grupo electrógeno. Costo de capital del sistema. Costo de reposición de equipos. Costo de mantenimiento. Flujo de fondos. Tiempo de repago.


Capítulo 12: Generación distribuida

El sistema fotovoltaico conectado a red. Autoconsumo. Amortización energética y de huella de carbono. Generación distribuida. Redes inteligentes. Costos en el mundo. Feed in tariff. Balance neto de energía. Balance neto de facturación. Legislación nacional. Ley nacional N° 27.424 - Generación distribuida. Decretos, disposiciones y resoluciones.


Capítulo 13: El sistema fotovoltaico conectado a red

Generador fotovoltaico. Inversor. Protecciones e interruptores. Medidor bidireccional. Pérdidas y eficiencia. Coeficiente de Rendimiento. Normativa técnica. Puesta a tierra. Descargas atmosféricas y protecciones. Consideraciones de conexión.


Capítulo 14: El inversor conectado a red

Clasificación de inversores. Tipos de inversores. Topologías de inversores. Características generales. Características eléctricas. Funcionamiento en modo isla. Derrateo por temperatura. Relación de potencia (RP). Gestión de sombras. Eficiencia. Información de pantalla. Sistemas de conexión a tierra. Máxima corriente de entrada. Inyección de potencia reactiva. Normativa técnica.


Capítulo 15: Sistemas de montaje

Estructura de soporte. Montaje en suelo. Montaje sobre techo inclinado de chapa. Montaje sobre techo inclinado de tejas. Montaje de bastidores sobre techo inclinado. Área utilizable del techo. Temperatura de trabajo según el montaje. Sistemas fotovoltaicos integrados en edificios.


Capítulo 16: Evaluación de emplazamiento y análisis de sombra

Relevamiento técnico. Elementos a utilizar. Documentos a realizar. Sombras temporales. Sombras por ubicación. Sombras de la edificación. Auto sombreado. Sombra directa y penumbra. El diagrama solar. Software de simulación y cálculo.


Capítulo 17: Caso de estudio – Cálculos energéticos de un sistema conectado a red

Cálculo de insolación. Inclinación y orientación. Estimación del consumo eléctrico y facturación. Curva de carga y autoconsumo. Cuadro tarifario. Precio estabilizado de energía y transporte. Balance neto de facturación.


Capítulo 18: Caso de estudio – Dimensionamiento de un sistema conectado a red

Evaluación de emplazamiento. Efectos de la temperatura. Planos. Delimitación de áreas. Diseño del sistema. Dimensionamiento del generador. Elección del inversor. Configuración y verificación del sistema. Estructura de montaje. Diagrama eléctrico del sistema.


Capítulo 19: Caso de estudio – Cálculos económicos de un sistema conectado a red

Cálculo de la energía generada. Cálculo de rendimiento. Balance energético. Determinación de autoconsumo e inyección. Costo de capital del sistema. Costo de reposición de equipos. Costo de mantenimiento. Flujo de fondos. Tiempo de repago.


Cuerpo Docente

Ing. Alejandro Loidl
• Ingeniero Electrónico
• Posgrado en Gestión Eficiente de la Energía (ITBA)
• Maestría en energías renovables (Universidad de Barcelona)
• Director técnico del proyecto PERMER
• Director de Fundación Energizar

El Ing. Alejandro Loidl cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de sistemas de energía solar fotovoltaica autónomos y conectados a red, habiendo llevado adelante numerosos proyectos para el sector público y privado en el ámbito nacional e internacional.


Ing. Marcos Naso
• Ingeniero Industrial
• Posgrado en Gestión Eficiente de la Energía (ITBA)
• Director de Ediner SRL
• Gerente general de Energe BA S.A.

El Ing. Marcos Naso lleva más de 7 años trabajando en el rubro de las Energías Renovables. Es socio gerente de Ediner, empresa dedicada a la comercialización de productos de energías renovables, así como gerente general de Energe BA, compañía de comercialización de colectores solares de industria nacional. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y térmicos para el sector residencial, comercial e industrial.


Ing. Daniel Raggio
• Ingeniero en Electrónica
• Colaborador en el grupo de Investigación y Desarrollo de aplicaciones fotovoltaicas terrestres y espaciales en CNEA
• Responsable del laboratorio de ensayo de inversores de conexión a red y sistemas aislados en CNEA

El Ing. Daniel Raggio se ha desarrollado en el campo de la electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional, y se ha especializado en energías renovables, epecíficamente Energía Solar Fotovoltaica contando con más de 10 años de experiencia en el rubro. Actualmente, forma parte del grupo de investigación para el desarrollo de aplicaciones fotovoltaicas terrestres y espaciales en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es además responsable del laboratorio de ensayos de inversores con conexión a la red eléctrica y sistemas aislados.


Ing. Santiago Ussher
• Ingeniero Electrónico
• Posgrado en Dirección de Proyectos (ITBA)

El Ing. Santiago Ussher lleva más de 6 años trabajando en el campo de las Energías Renovables. Se desarrolló como gerente de producción y operaciones de la empresa ALP, donde trabajó con equipos eólicos de fabricación nacional, equipos fotovoltaicos y térmicos. Actualmente es consultor independiente en diseño e implementación de sistemas de energías renovables, y es docente de los cursos de Energía Eólica de Baja Potencia y Energía Solar Fotovoltaica en Fundación Energizar.


Ing. Julián Tuccillo
• Ingeniero Industrial
• Master en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible por la Universidad de Cambridge

El Ing. Julián Tuccillo Posee más de 10 años de experiencia técnica y comercial en energía renovable y eficiencia energética. Ha sido Gerente de Proyectos y Desarrollo de Negocio en SUNGREEN, empresa argentina dedicada al diseño, fabricación e instalación de sistemas de energía Solar Térmica.

Se ha desempeñado también como coordinador del Comité de Energía Solar Térmica en la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), como representante de CADER en el Comité de Desarrollo de Normativa Solar Térmica en IRAM, y como vocal en el Comité Asesor de Solar Térmica del INTI para el desarrollo del Programa de Certificación de Instaladores de Solar Térmica.

Posee experiencia académica en investigación de tecnologías de producción de hidrógeno y energías renovables distribuidas en ITBA y Cambridge. Posee vasta experiencia laboral en valuación de negocios y gestión del cambio organizacional, habiendo trabajado como consultor en gestión de la cadena de abastecimiento de las industrias del cemento, industria automotriz e industrias petroleras en Argentina y Brasil.

Actualmente es Gerente de Desarrollo Sustentable en la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (APrA).

Dudas y consultas

¿Tenés dudas o consultas adicionales?

Podrás contactarte con Fundación Energizar a través de los siguientes medios:

Podrás participar en modalidad Presencial o a Distancia a través de internet.

Inscribite Aquí

Volver a la lista de cursos